Dirección Médica Dr. Antoni Fraguas | Traumatología y Cirugía Ortopédica | Medicina del deporte

Dolor Lumbar

¿QUÉ ES EL DOLOR LUMBAR?:

Son muchas las personas que padecen dolor lumbar, conocido como lumbalgia o lumbociatalgia, refiriéndose al dolor que ocurre en la parte baja de la espalda.

 

¿CUÁLES SON SUS CAUSAS?:

Entre las causas más frecuentes tenemos:

  • Degenerativas del disco –  Hernias discales, protrusiones, Desgarro del anillo, la artrosis, los síndromes facetarios, la artritis anquilopollética, estenosis del canal.
  • Tumorales, como son los tumores benignos y malignos.
  • Infecciosas, Osteomielitis, tuberculosis, abscesos.
  • Traumáticas, como fracturas vertebrales, fracturas por osteoporosis, esguinces lumbares.
  • Inflamatorias, como la sacroileitis, síndrome piramidal.
  • Congénitas, espondilólisis, vértebras supernumerarias.

 

Como vemos, son muchas las causas, lo que hace difícil, muchas veces, llegar a un diagnóstico rápido y certero.

Dra. Dubois

 

 

¿CUÁLES SON SUS SINTOMAS?

Este dolor, puede acompañarse de una serie de sintomatologías como dolor en la pierna con hormigueo, parestesias o adormecimiento de la misma.

Otras veces el dolor sale de la punta de la nalga recorriendo la cara posterior de la pierna o lateral del muslo y gemelos, hasta los dedos de los pies, con sensación de fallo y perdida del control de la misma.

También se puede presentar desviación de la espalda o el tronco hacia un lado, conocido como escoliosis antálgica o bandeo, donde el paciente por si solo no puede ponerse recto.

 

¿QUIÉN PUEDE PADECERLO?

Se dice que más del 80 % de la población, sufrirá en algún momento dolor lumbar, la edad más frecuente de ésta afección, es entre los 30 y 60 años.

Esta patología se considera una causa más del absentismo laboral después de los estados gripales. La lumbalgia es uno de los motivos más frecuente de las consultas en los servicios de Traumatología , puesto que puede aparecer tanto en trabajadores  como en amas de casa, estudiantes, etc.

 

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?

 

En primer lugar, debemos saber si estamos ante un dolor lumbar en fase aguda o de larga duración. En los casos más agudos, dónde solo hay lumbalgia de escasos días de evolución, el tratamiento ideal será reposo, antinflamatorios, analgésicos y relajantes musculares, si el paciente mejora, continuaremos con rehabilitación, educación postural y ejercicios fortalecedores de la musculatura de la espalda hasta que remita el dolor,

 

Si por el contrario el dolor no mejora deberemos realizar pruebas diagnósticas con el fin de determinar las causas del dolor, entre las más comunes tenemos la hernia discal, protrusiones, síndrome facetario, estenosis o estrechamiento del canal, las cuales serán explicadas con más detalle a continuación:

 

  • Dolor lumbar por hernia discal.

El disco se encuentra situado entre dos vértebras y su función es de amortiguación, este disco a medida que pasa el tiempo va envejeciendo y perdiendo hidratación, elasticidad y altura, cuando la persona presenta una discopatía por degeneración de éste, puede sentir dolor durante semanas y meses que le impide realizar sus actividades habituales.

 

1.1: Vista de Perfil de la columna lumbar, se observa una hernia discal L2-L3.

 

Actualmente existen diferentes terapias y técnicas no invasivas para tratar el dolor causado por una hernia discal, entre las cuales podemos citar las infiltraciones y los bloqueos peridurales, nucleotomía por láser, ozonoterapia.

Si el paciente no responde a ninguno de los tratamientos antes mencionados, continuando con dolor y trastornos neurológicos en los miembros, trataremos de recurrir a la cirugía mínimamente invasiva de la columna vertebral, que a diferencia de grandes incisiones en la espalda, éstas se realizan con poca afectación de la musculatura, poca pérdida de sangre y mínimo daño de los tejidos lo que le otorga grandes ventajas sobre la cirugía tradicional ya que la recuperación del paciente es mucho más rápida y el daño es menor

Últimos artículos

Pedir cita