Los factores de crecimiento o plasma rico en plaquetas (PRP) cada vez son más importantes en el sector. Estas terapias participan en la regeneración y reparación de los tejidos enfermos o lesionados. En el artículo de Artro Esport de esta semana, os lo explicamos.
INDICACIONES
Hoy en día, su uso está muy extendido. Las células madre y los factores de crecimiento están indicados en las siguientes patologías:
• Artrosis (rodilla, hombros, manos, tobillos y cadera).
• Procesos inflamatorios.
• Degeneración en los discos lumbares.
• Lesión tendinosa y muscular (tendón de Aquiles, manguito rotador, tendón rotuliano, peroneos, tibial anterior y tendinitis).
• Necrosis avascular de la cabeza femoral.
• Pseudoartrosis.
• Retardo de consolidación.
• Fracturas óseas.
• Procesos inflamatorios.
• Degeneración en los discos lumbares.
• Lesión tendinosa y muscular (tendón de Aquiles, manguito rotador, tendón rotuliano, peroneos, tibial anterior y tendinitis).
• Necrosis avascular de la cabeza femoral.
• Pseudoartrosis.
• Retardo de consolidación.
• Fracturas óseas.
CÓMO SE REALIZAN LOS PRP
Es importante saber que el paciente no necesita estar en ayunas ni ninguna otra preparación; se realizarán por un personal profesional y bajo estrictas medidas de higiene. Las siguientes son las más recomendables:
1. Se procede a realizar extracción de sangre la cual se coloca en los tubos de ensayo que contienen sustancias anticoagulantes, y se procede a centrifugar durante unos minutos.

2. Una vez centrifugada, se separan los hematíes, leucocitos y proteínas, extrayéndose la fracción que pertenece a las plaquetas, las cuales contienen los factores de crecimiento, que estimulan la reparación de los tejidos dañados.

COMPLICACIONES
No existen contraindicaciones, ya que el plasma que se inyecta proviene de la propia sangre del paciente en cuestión por lo tanto siempre es bien aceptada.
BENEFICIOS:
• Disminución del dolor.
• Recuperación de las lesiones y tejidos.
• Evitar o sustituir los tratamientos quirúrgicos habituales.
• Evitar o sustituir los tratamientos quirúrgicos habituales.
Este tipo de tratamientos está cada vez más implantado en la recuperación de lesiones por los deportistas de élite y es muy interesante conocer su funcionamiento.