Dirección Médica Dr. Antoni Fraguas | Traumatología y Cirugía Ortopédica | Medicina del deporte

Lesiones deportivas en el hombro

Entrevista Dr. Fraguas

Esta entrevista a Antonio Fraguas, licenciado en medicina y cirugía, y actualmente quien dirige Artrosport, nos habla sobre las lesiones más típicas, y especialmente las lesiones del hombro dentro del ámbito del deporte profesional.

 

¿Cuáles son los tipos de lesiones más frecuentes en el hombro dentro del deporte profesional?

Las lesiones más importantes se dan, lógicamente, en aquellos deportes que utilizan el hombro. Por ejemplo, en gimnasia. Los gimnastas, como yo mismo he sido, sufrimos mucho del hombro; lo retorcemos, lo forzamos y lo lesionamos en gran medida. Como ejemplo tenemos a Gervasio Deferr, que está operado de los dos hombros y precisamente sus puntos débiles eran los aparatos donde los hombros tienen que estar en uso y su punto fuerte eran aquellos en los que imperaban las piernas; era un gran saltador. Otros deportes donde se concentran un gran número de pacientes es en balonmano, lanzadores de jabalina, baloncesto en menor medida y especialmente en la liga de béisbol. Por otra parte tenemos todos los deportistas que sufren lesiones al caer sobre los hombros: snowboard, skateboard, ciclismo con la fractura de clavícula, luxaciones de la clavícula con la escúpala y luxaciones de hombro, estos serían deportes típicos. Y luego podríamos ir ampliando a otros deportes como el remo, halterofilia… todos aquellos en los que el brazo es un elemento importante.

 

¿Cuál es la lesión más típica?

En los lanzadores tenemos problemas con los ligamentos y en el labrum de hombro, tam-bién lesiones del manguito rotador con desgarros e inflamaciones y algunas personas que, por decirlo de alguna manera, tienen un paso estrecho de este hombro. Además, nos encontramos con las lesiones por caída, por ejemplo en el caso de ciclistas, fractura de clavícula, luxación de clavícula con la escápula y los motoristas que caen y rompen y “re-rompen” esas clavículas, lo que supone un reto; no por la fractura en sí, porque no tiene demasiada complicación, pero sí para que ese deportista esté en el siguiente Gran Premio tres días después de haber sido operado.

¿Cuáles son las lesiones más difíciles de recuperar?

Depende del tipo de deporte. Un lanzador, un pitcher de béisbol con lesiones típicas en los ligamentos y en el rodete glenoideo, donde reside la mayoría de sus problemas, se dice que puede tardar un año en volver a lanzar en la Major League de béisbol de Estados Unidos. En el caso de España y Europa, no tenemos tradición de béisbol pero sí contamos con tenistas, nadadores, lanzadores o profesionales del balonmano con este tipo de lesiones; la lesión es larga, no tanto porque la cirugía sea compleja, ya que la mayoría la hacemos por artroscopia, si no porque las estructuras tienen que estar muy bien cicatrizadas y recuperadas.

Caso Salah: futbolista del Liverpool que sufrió un esguince de hombro en la final de la Champions y que volvió a los entrenamientos el para el mundial.

Lo primero, ¿en qué consiste la recuperación de este esguince de hombro?

Hasta donde yo sé es un esguince de la articulación de clavícula con la escápula. Se trata de una lesión que aunque es dolorosa, no tiene transcendencia para el deporte que él practica. Si hiciera gimnasia deportiva, te aseguro que no podría estar rindiendo a un nivel de mundial, podríamos hacer cosas pero no a nivel de mundial.

¿Qué recuperación habrá hecho?

Antiinflamatorios, hielo y le pondrán infiltraciones en el caso que sea necesario para que no tenga dolor, pero en el caso de Salah la suerte que tiene es que la lesión es del hombro y no de la extremidad inferior, por lo que tendremos menos problemas para recuperar esta lesión. Puede tener dolor, pero los deportistas estamos acostumbrados a competir con dolor; hay dolores que son importantes y otros que no. En el caso de Salah, no es importante; para solucionarlo: medicación de calmantes, si hace falta, infiltración y a correr.

 

¿Estará al 100%?

Si no al 100% yo creo que al 90 o 95% porque a pesar de esta lesión, por su bien y del fútbol, esperemos que pueda rendir a buen nivel. No creo que le condicione de manera significativa y pueda hacer su juego con bastante normalidad. Esperemos que sus médicos lo puedan gestionar, para que esté en la mejor forma física, a través de Tapping, infiltraciones, medicación… para que rinda lo máximo posible en el mundial. Un evento puntual en el año que no se puede perder; se toman más riesgos que en condiciones normales.

 

¿Infiltración sí o no?

La infiltración tiene sus indicaciones y es una gran ayuda a muchos tratamientos. Lo que no hay que hacer es abusar de las infiltraciones con cortisona, que son las que tienen esta mala fama debido a que debilita los tejidos. Por un lado, nos va a solucionar el momento, nos va a desinflamar el tejido pero por otro lado tiene efectos negativos sobre las estruc-turas donde actúa. Si no hacemos un abuso de esta terapia tendremos una solución; Pero si basamos toda la recuperación en infiltraciones de cortisona no va a funcionar a medio ni a largo plazo. Hoy día tenemos muchos otros tipos de infiltraciones que consisten en la terapia regenerativa y podemos hacer todas las que queramos. En terapia regenerativa hemos oído hablar de factores de crecimiento, PRPs, ácidos hialurónicos, células madres… tenemos un arsenal muy importante de cara a trabajar con deportistas sin los perjuicios de la cortisona.

 

¿Cómo son las intervenciones en el hombro, más difíciles o más fáciles que en otras partes del cuerpo?

Las hay más difíciles y más fáciles, tenemos toda la variedad. Pero la cirugía del hombro ha cambiado radicalmente, muchas lesiones del hombro se han descubierto precisamente gracias a los deportistas. Antiguamente era una articulación maldita, a los traumatólogos no nos gustaba, entre otras cosas, porque no teníamos los medios de diagnóstico que tenemos hoy, los tratamientos eran escasos, muy agresivos y con recuperaciones incompletas. Hoy día, con el advenimiento de la artroscopia, las lesiones deportivas que acontecen en el hombro son mucho más fáciles de diagnosticar con los medios de resonancia magnética, resonancia con contraste, escáner con contraste, o ecografías, tenemos un mejor diagnóstico. Hemos encontrado muchas más causas y la artroscopia nos permite solucionar estas lesiones de una manera más rápida, y más limpia, y menos agresiva, sin afectar a otras estructuras del hombro. Antiguamente era cirugía abierta: cortar tendones, sutura tendones, cortar ligamentos, suturar ligamentos… Hoy en día no, con la artroscopia vamos directos al núcleo de la lesión y la suturamos. La industria nos ha ayudado mucho al aportar arpones, enganches, por decirlo de alguna manera, que nos permite suturar los ligamentos, los cartílagos, hacer todas las acciones necesarias por artroscopia sin abrir la articulación.

 

¿Se utilizan prótesis de hombro?

Sí, pero esto ya no es un campo de deporte. Al igual que en la rodilla, cuando esta articulación tiene artrosis, pueden ser sustituidas por prótesis y también en este campo la traumatología ha dado pasos de gigante últimamente. En el hombro tenemos ahora dos tipos de prótesis, antes solo había una, la estándar. Hoy en día, en pacientes con rotura de los tendones les podemos poner una prótesis que también va a funcionar sin los tendones principales del manguito rotador, otro gran avance en la cirugía del hombro.

 

La ropa técnica ¿ayuda a evitar las lesiones, el impacto?

El hombro tiene poca protección y necesita mucha movilidad. Si limitas el hombro la movilidad queda afectada y el rendimiento deportivo es menor. La ropa técnica, está pensada en colaboración con los deportistas, para optimizar el rendimiento pero no tanto para proteger articulaciones, ligamentos y músculos. La mejor protección de cualquier articulación tiene tres pilares:

  • El calentamiento.
  • Que el hombro esté en forma, bien preparado, con buena musculatura…
  • El gesto técnico. Si es deficiente, lesión asegurada. Por eso es fundamental la colaboración entre preparadores físicos, fisioterapeutas y técnicos deportivos.

Últimos artículos

Pedir cita