Dirección Médica Dr. Antoni Fraguas | Traumatología y Cirugía Ortopédica | Medicina del deporte

Ligamento Cruzado Anterior

1. ¿Qué es el ligamento cruzado anterior (LCA)?

Es una estructura localizada entre la zona central de la tibia y la cara pósteroexterna del fémur. Representa El principal mecanismo de freno hacia delante de la tibia con respecto al fémur  y  la rotación externa de la tibia.

Es indispensable la indemnidad  del ligamento cruzado anterior para la práctica de deportes de impacto y pívot (fútbol, baloncesto, ski, padel, tenis, voley, snow)

2. ¿Causas de lesiones del LCA?

En general la principal causa de lesiones del ligamento cruzado anterior es por mecanismo indirecto, al producirse un cambio de dirección brusca con desaceleración, pie fijo y rotación de rodilla. Otras veces puede ser traumática con rodilla en extensión y golpe sobre parte lateral de la rodilla.

En el momento de producirse la lesión del LCA el paciente al ponerse de pie, siente que la rodilla se le «sale»(inestabilidad), nota generalmente un chasquido fuerte en el interior de la rodilla (ruptura), no pudiendo continuar con la practica deportiva en ese momento, y con inflamación casi inmediata de la rodilla.

3. Diagnóstico

Es fundamental para el diagnostico un riguroso examen físico en donde se pregunta al paciente (como se lo hizo, que gesto realizo, si continuo o no jugando, si nota inestabilidad, si se le hincho rápidamente la rodilla), la exploración de la rodilla (maniobras del bostezo, lachman, cajón anterior, pivote shift), la artrocentesis (punción de la rodilla) que generalmente en las rupturas agudas del ligamento cruzado anterior acompañan de hemartros (sangre a la punción ) y como la palabra lo dice los exámenes complementarios como Rx de rodilla para descartar alguna lesión ósea, y la RNM de rodilla.

Es importante hacer un apartado con respecto a la RNM porque puede llevar a diagnósticos erróneos al tener falsos negativos, ya que al ser una prueba estática y no dinámica, puede informarse como LCA normal, y tener una ruptura proximal en la inserción del fémur. Por eso hacemos hincapié que es muy importante el examen físico junto con las sensaciones subjetivas  del paciente encontrando un diagnostico en casi el 80% de los casos.

4. Tipos de tratamiento

En general es quirúrgico

El tratamiento no quirúrgico esta reservado para:

  • Pacientes mayores y con una demanda física baja de la rodilla
  • Pacientes adultos con vida sedentaria o que hacen deportes ocasionalmente y que no tienen sensación de inestabilidad
  • Que no haya lesiones asociadas (menisco)

En estos casos se debe concienciar al paciente para realizar un programa de rehabilitación, que consiste tanto en reforzar la musculatura extensora de la rodilla (cuadriceps) como la flexora (isquiotibilales), porque esta lesión produce rápidamente una hipotrofia muscular de dicha musculatura que aumentaría mas la inestabilidad.

Se aconseja el uso de rodillera articulada cuando realice alguna actividad física ocasional.

5. Tratamiento quirúrgico artroscópico

Consiste en realizar una plastia del ligamento cruzado anterior o sea cambiar el LCA roto por injerto de tendones que puede ser autoinjerto (del mismo paciente) o aloinjertos (tendones de cadáver).

Autoinjerto: puede ser de hueso tendón hueso (hth) rotuliano o de la pata de ganso, semitendinoso-recto interno.

Las dos son muy buenos injertos, y depende de la experiencia y resultado que tenga cada cirujano artroscopista.

Personalmente la técnica más usada es con semitendinoso recto interno, debido a que los resultados obtenidos son muy buenos, es menos agresiva que  el hth y con menos morbilidad (menor signo de tendinitis).

Como sistema de fijación usamos el rigifix (agujas de polilactico) en numero de dos para la fijación proximal  del injerto, y a nivel distan tibial colocamos una vaina de hidroxiapatita con tornillo intrafix también de hidroxiapatita  de diámetros y longitudes diferentes de acuerdo al diámetro de injerto y longitud del túnel tibial.

6. Postoperatorio

El paciente sale de quirófano con vendaje compresivo desde ingle al pie y drenaje intraarticular.

Al día siguiente quitamos redon,  vendaje y comenzamos con movilización de rodilla de acuerdo con la tolerancia del paciente, intentando llegar a 80-90, apoyo parcial con muletas según la tolerancia al dolor, y alta hospitalaria. Se cita al paciente a los 7-10 días para quitar puntos y se indica plan de recuperación con fisioterapia, que consiste  en varias etapas. En una primera etapa es prioritaria las medidas antiinflamatorias (crioterapia, electroanalgesia, ultrasonido) ganar movilidad flexo extensión (hacer hincapié en extensión), movilidad rotuliana para evitar adherencias.

A partir del mes se comienza con tonificación muscular.

Las etapas sucesivas consisten en potenciar musculatura y ejercicios de propiocepcion (estabilidad).

Se comienza con deportes de impacto y cambios de direcciones aproximadamente a los 6 meses, periodo en la que el injerto se ha «ligamentizado»  o sea se ha revascularizado.

Artículos relacionados

El ligamento situado en el interior de la articulación de la rodilla es de gran importancia funcional. Constituye el pivote central de la rodilla, controlando los desplazamientos de la tibia sobre

El ligamento situado en el interior de la articulación de la rodilla es de gran importancia funcional. Constituye el pivote central de la rodilla, controlando los desplazamientos de la tibia sobre el fémur en anteroposterior y rotación de la misma.

 

Rupturas frecuentes

Actualmente son más frecuentes las rupturas de ligamento cruzado anterior, debido al aumento de las actividades físicas deportivas y recreativas. Existe una alta prevalencia en deportes de contacto y en aquellos con constantes giros de rodilla (fútbol, pádel, baloncesto, esquí).

Además, se da con mayor frecuencia en mujeres que en hombres, aunque practiquen el mismo deporte, debido a las características anatómicas y hormonales.

 

¿Hay que operar todas las rupturas de ligamento cruzado anterior?

La decisión de si se debe operar, no sólo depende de los resultados de estudios complementarios (resonancia nuclear magnética), sino también del examen físico y de la sintomatología del paciente (sensaciones de inestabilidad o si se le sale la rodilla).

Las técnicas quirúrgicas son artroscópicas (visualización de una articulación), empleando para la reconstrucción del ligamento cruzado anterior injertos autólogos (del mismo paciente) de tendones isquiotibiales, tendón rotuliano o tendón cuadricipital, como aloinjertos (provenientes de donantes).

Isquiotibiales

 

 

Tendón rotuliano

 

Tendón del cuádriceps

 

En el mismo acto quirúrgico, se deben reparar lesiones secundarias como cartílago y menisco.  Las lesiones meniscales deben intentar suturarse para preservar la mayor cantidad del mismo.

La no reparación de ligamento cruzado anterior en rodillas inestables, llevan a un deterioro progresivo de cartílagos articulares (artrosis precoz).

El 80% de pacientes con ligamento anterior roto no operados, presentan signos degenerativos de rodilla a partir de los 10 años.

 

Consejos para la rehabilitación postoperatoria del ligamento cruzado anterior

 

  • A las 24hs postoperatorias se comienza con flexión y extensión activa de 0º a 70º.
  • Apoyo parcial con muletas al día siguiente de la cirugía.
  • A los 7 días se retiran los puntos.
  • Comenzar con rehabilitación con fisioterapeuta.
    • Ejercicios isométricos de cuádriceps.
    • Flexibilización de isquiotibiales.
    • Trabajo progresivo del arco de movilidad articular.
  • Bicicleta a las 6 semanas.
  • Caminata y bicicleta en agua a las 6 semanas.
  • Comenzar a correr a partir de los 3 meses.
  • Entrenamientos con ejercicios propios de su actividad deportiva a los 4 meses.
  • Reintegro total al deporte entre los 6 y 7 meses.

 

Complicaciones más frecuentes

  • Atrofia e hipertrofia del cuádriceps.
  • Restricción de flexo-extensión de rodilla.
  • Fracaso del injerto de causa multifactorial, que se ha minimizado con el uso del túnel femoral anatómico y nuevos sistemas de anclaje del injerto.
  • Infecciones 1% de prevalencia.

 

 

 

Pedir cita