Dirección Médica Dr. Antoni Fraguas | Traumatología y Cirugía Ortopédica | Medicina del deporte

Microcirugía

¿Qué es la microcirugía?

La microcirugía es una técnica, dentro de la cirugía, en la que se utilizan medios ópticos especiales (lupas, microscopio) y materiales específicos que permiten realizar suturas y anastomosis (conexión quirúrgica entre dos estructuras), en pequeños vasos y nervios, que a simple vista no serían posible.
La definición de microscopio proviene de las palabras griegas mikros, que significa ̈pequeño ̈, y skopein, que significa ̈ver ̈. Los microscopios quirúrgicos poseen una magnificación de más de 40X , y las lupas pueden aumentar hasta 6X (aumentos), permitiendo reparar vasos de entre 0.5 -2mm de diámetro.
Al poder realizar estas anastomosis, ha permitido a lo largo de su desarrollo el poder realizar transferencias de tejidos libres y su aplicación en diferentes especialidades. En maxilofacial, por ejemplo, la transferencia de peroné vascularizado en resecciones tumorales del maxilar, las transferencias musculares funcionales (gracilis libre) como en casos de las parálisis del plexo braquial, o en fracturas complejas en traumatología con perdidas de tejido.

Historia de la microcirugía

La historia de la microcirugía, se remonta al año 1552 cuando Paré describió la posibilidad de las reparaciones vasculares. El primer reporte clínico con éxito fue en 1759, por Hallowell, quién reparo una lesión en la arteria braquial. La primera anastomosis vascular fue descrita por J. B. Murphy en 1897. 
El microscopio compuesto fue inventado por Zacarías Janssen en 1590, pero no fue hasta 1921 que tuvo uso quirúrgico por el otólogo suizo, Olof Nylen. Jacobson Suarez, décadas después, consiguió llevar a cabo con éxito en las reparaciones microvasculares en vasos pequeños de 1 mm de diámetro. A partir de ese momento, los reimplantes se convirtieron en la principal aplicación clínica de la cirugía microvascular. En 1964, Malt reportó un reimplante exitoso de brazo, a un paciente de 12 años atropellado por un tren. 
El primer colgajo libre con éxito fue un transplante de omentum (tejido grasoso sobre la zona abdominal) hacia un defecto grande de scalp (área que recubre la cabeza y el cuello), realizado en 1970 en Oakland, California, por Mclean y Buncke.

 

¿Dónde se aplica la microcirugía?

Actualmente y en nuestro servicio, la microcirugía se aplica en las técnicas de reconstrucción en lesiones de nervios periféricos en general, y en las lesiones del plexo braquial (red nerviosa que conecta con la médula espinal). En particular, consiste en realizar anastomosis nerviosas con colocación de injertos, en las neurotizaciones (unión de nervios sanos con nervios paralizados), así como en las transferencias musculares libres de gracilis para la flexión del codo, o en las lesiones crónicas del plexo braquial. Así mismo, hay que destacar su aplicación en las lesiones traumáticas agudas de extremidades, en la que gracias a esta técnica podemos realizar reimplantes de todo tipo (dedos, mano pie etc). 
En la actualidad, también estamos realizando cirugía de “salvamento” en lesiones graves, con perdida de substancias en extremidades traumáticas, con la aplicación de injertos músculo-cutáneos libres vascularizados (microanastomosis de vasos y nervios), que de otra manera acabarían en amputaciones de extremidades. 

Pedir cita