Dirección Médica Dr. Antoni Fraguas | Traumatología y Cirugía Ortopédica | Medicina del deporte

Terapias Regenerativas

La medicina regenerativa es aquella que se encarga de la regeneración y reparación de tejidos y órganos para recuperar su funcionalidad evitando y tratando lesiones y patologías. Abarca el conjunto de tratamientos y técnicas que estimulan el sistema inmunitario teniendo en cuenta la conducta adoptada por nuestro cuerpo para reemplazar las células dañadas por otras sanas en determinados tejidos.

Cuando un tejido se daña nuestro organismo pone en marcha un sistema de autodefensa con el objetivo de reparar el tejido lesionado. La medicina regenerativa hace uso de estos mecanismos para implantarlos en la zona lesionada y así acelerar el proceso de recuperación de lesiones. 

Gracias a la medicina regenerativa es posible reducir y frenar los síntomas de lesiones que hasta el momento eran intratables como por ejemplo la artrosis, la psoriasis y la osteoporosis. Los tratamientos más conocidos en la medicina regenerativa son las Células Madre y el Plasma Rico en Factores de Crecimiento que son cada vez más empleados por sus óptimos resultados ya que aceleran la recuperación de lesiones y reducen el dolor.

En definitiva, la medicina regenerativa conocida también como medicina biológica o molecular utiliza los mecanismos de nuestro organismo para recuperar, tratar y prevenir lesiones y enfermedades degenerativas como la artrosis y la artritis.

Tratamientos de Medicina Regenerativa:

1. Factores de crecimiento
Para que las células diferenciadas mantengan las posiciones adecuadas, las proporciones adecuadas, se reconozcan entre sí y se mantengan unidas formando un tejido, deben existir señales entre las mismas. Este sistema de comunicación intercelular está constituido por sustancias variadas entre las que se encuentran las citoquinas, las interleuquinas y los factores de crecimiento.

Los factores de crecimiento participan en la formación de hueso y cartílago, en la reparación de fracturas óseas, tendones y ligamentos. Su uso terapéutico ha causado gran interés y desarrollo dentro de la medicina deportiva y la enfermedad por accidentes laborales.

A lo largo de estos últimos años la evidencia clínica ha acreditado la eficacia de la terapia regenerativa con factores de crecimiento asociada a los enfoques reparativos en procedimientos de traumatología, odontología y cirugía maxilofacial, cirugía plástica, estética y cirugía reparadora. El interés de estas sustancias es que favorecen el índice de reparación tisular tanto de tejidos blandos como de huesos, reducen el índice de infección, el dolor y las pérdidas hemáticas.

Los factores de crecimiento más conocidos e importantes son:

  • HC (hormona del crecimiento).
  • FCI-1 (factor del crecimiento insulinoide).
  • FCDP (factor de crecimiento derivado de las plaquetas).
  • FCVE (factor de crecimiento vascular endotelial).
  • FTC-beta (factor transformador del crecimiento-beta).
  • FCF a y FCF b (factor fibroblástico ácido y básico, además de otros).


Químicamente, los factores de crecimiento son péptidos o fragmentos proteicos activos biológicamente y son secretados por todas las células del organismo y que se acumulan en mayor cantidad en plaquetas, fibroblastos, glándulas salivares, osteoblastos, lágrimas y riñones. Cuando aparece una lesión a nivel de epidermis, dermis, hueso o cualquier otro tejido son activados y a medida que avanza la edad su actuación va disminuyendo.

La función de estas sustancias es mediar en la emisión de una serie de señales entre las que destacan la migración, la diferenciación, la activación y la mitosis celular. Las células receptoras pueden estar próximas o no a las células emisoras.

2. Células Madre 
fundamentalmente consiste en la extracción de «células precursoras» a través de una «sonda» en el tuétano y en la grasa, esto se realiza en un salón especial estéril, bajo sedación (es indoloro), toma algo más de 30 minutos y estas células vivas se implantan en la rodilla, cadera o en la columna (afectadas por el desgaste), para que ellas entonces regeneren y reparen el tejido dañado. Actualmente, solo un selecto grupo limitado de médicos tienen el conocimiento, capacidad y entrenamiento necesario (dentro y fuera de Estados Unidos) para efectuar este tipo de procedimiento.

Las células madre son capaces de regenerar nuevos tejidos, estimular el crecimiento celular, cosa que es imposible lograr con el PRP. En otras palabras, en aquellos casos con una pérdida de tejido, en este caso cartílago (artritis) de la rodilla, cadera, hombro o tobillo, etc. (además la degeneración de los discos o articulaciones de la columna), está indicado tratarlos con implante de células madre ¡y responden de manera espectacular para aliviar estos problemas!

El PRP es muy efectivo para combatir casos de inflamación como las tendinitis (muy común entre los atletas y deportistas), además de casos de daños menores, los cuales también son extremadamente comunes, en dichos casos, es muy recomendable aplicar la terapia de PRP.

3. Ozono terapia
La ozonoterapia es la utilización del ozono como recurso terapéutico complementario en el tratamiento y control de muchas enfermedades crónicas y en muchas patologías es considerada un tratamiento de elección por sus numerosos beneficios, mínimas contraindicaciones y efectos secundarios pasajeros.

El ozono es un gas formado por tres átomos de oxígeno que tiene un efecto amplio y eficaz en el organismo. Este se obtiene a partir de un equipo especial de electro medicina.

Si bien la ozonoterapia no sustituye a ningún tratamiento, mejora y acelera su efectividad en un 85 a 9O por ciento de las enfermedades. Es una terapia netamente natural y con excelentes resultados desde el primer momento.

¿Por qué ozonoterapia?
Porque, contrario a otras terapias alternativas, la ozonoterapia es un tratamiento ambulatorio sencillo que ofrece numerosas ventajas al paciente sin efectos tóxicos o adversos.

Beneficios

  • Infiltración en rodilla y carga de ozono.
  • Aumenta las defensas del organismo ante agresiones externas o tratamientos como la quimioterapia y la radioterapia.
  • Incrementa la liberación de oxígeno, mejorando así la circulación general.
  • Disminuye el estrés oxidativo.
  • Favorece la función desintoxicante del hígado.
  • Es antiinflamatorio y germicida (produce la eliminación de hongos, bacterias y virus).
  • Mejora las lesiones del hígado por consumo de alcohol o por virus.
  • Aplicaciones de la ozonoterapia en traumatología.
  • Hernias discales (cervical, dorsal y lumbar).
  • Hernias y fibrosis.
  • Lumbalgia.
  • Reumatismo articular.
  • Artritis.
  • Tendinitis.

Pedir cita