Luxación de Hombro
Inicio » Traumatología » Luxación de Hombro
La inestabilidad de hombro incluye un grupo de lesiones, el buen manejo de las cuales requiere un diagnóstico y tratamiento adecuados.
Dentro de este tipo de lesiones encontramos las microinestabilidades, las subluxaciones (dislocación parcial que se reduce espontáneamente) y la luxación de hombro completa que requiere maniobras de reducción. La mayoría de las luxaciones de hombro son de origen traumático produciéndose un desplazamiento anterior de la cabeza humeral, aunque en algunos casos pueden ser debidas a la hiper-laxitud articular del paciente.
Tras un episodio de luxación de hombro, los tejidos blandos (capsula, ligamentos y tendones) que participan en la estabilidad del hombro se lesionan. A menudo estos tejidos lesionados no cicatrizan correctamente y el hombro puede sufrir luxaciones recidivantes y/o dolor durante la práctica de ciertas actividades.
Cuando más joven es el paciente en el momento de la primera luxación de hombro, mayor será el riesgo de un nuevo episodio. Los pacientes menores de 20 años con una luxación de hombro traumática tienen un índice de recidiva de más del 90%. Es por este motivo que apostamos por la reparación temprana para este grupo de pacientes, con el fin de evitar el empeoramiento de los elementos estabilizadores del hombro con nuevos episodios de luxación de hombro.
El tratamiento de la luxación de hombro recidivante es habitualmente quirúrgico. Esta cirugía está dirigida a la reparación de la cápsula y los ligamentos dañados. Este procedimiento se puede hacer por artroscopia de forma ambulatoria. La artroscopia consiste en la introducción dentro de la articulación gleno-humeral de una óptica iluminada de unos 4mm conectada a una pequeña cámara en el exterior lo que permite la visión ampliada del interior de la articulación en un monitor. Por otro portal de entre 5 y 9mm se introducen a través de unas cánulas de trabajo los pequeños instrumentos y los sistemas de anclaje en miniatura que permitirán la reparación de los tejidos lesionados. La recuperación completa de este tipo de lesión es dura aproximadamente de 4-6 meses.