Patologías rotulianas
Inicio » Traumatología » Patologías rotulianas
1. ¿Qué es las patología rotuliana?
Condromalacias o condropatias de rotula
Condro (cartílago) malacia (reblandecimiento-inflamación)
Esta es una patología del cartílago rotuliano muy común, frecuente de ver en la consulta y que afecta a un importante porcentaje de la población (sobre todo deportistas de impacto). También llamado síndrome patelo-femoral debido a la fricción (roce) que se provoca entre el cartílago de la rotula (patela) y el fémur.
Presenta 5 grados de evolución:
- G1: inflamación y reblandecimiento del cartílago rotula
- G2: fibrilación (deshilachamiento) del cartílago rotuliano
- G3: fisuración (hendiduras) en capas mas profundas del cartílago
- G4: ulceración, agravándose hendiduras
- G5: se desprenden fragmentos de cartílago llegando hasta hueso subcondral.
2. ¿Cuáles son los Síntomas?
Dolor en la parte anterior de la rodilla que aumenta al subir y sobretodo bajar escaleras, agacharse y en deportes de impacto que aumenten la fricción de la rotula (alpinistas, baloncesto, ciclistas, corredores). También algunos pacientes refieren «crujidos» en la rodilla al realizar flexoextension de la misma.
3. ¿Cuáles son las causas que producen la lesión?
Las lesiones pueden ser por traumatismo directo (menos común) o por alteraciones mecánicas, tanto de la alineación de la rotula (rotula alta, subluxación Rotuliana, anomalías congénitas de la rotula) mal alineamiento del mecanismo extensor de la rodilla (genu valgo marcado, hipotrofia de vasto interno) alteraciones del apoyo (pie pronado).
Una carga mecánica o fisiológica excesiva y repetida, produce una irritación e inflamación de la sinovial, que al no ser tratada adecuada y preventivamente coacciona síntomas crónicos en la rodilla.
4. ¿Cuáles son los tratamientos?
Fundamentalmente debe ser preventivo, sobre todo en personas que hacen o quieran comenzar la práctica de deporte ocasional o periódicamente.
Se deberá examinar:
- El tipo de apoyo-marcha (para determinar si deben llevar plantillas) realizar telemetrías en carga para evaluar ejes mecánicos y anatómicos.
- Comprobar la movilidad Rotuliana para determinar posible basculación externa de la rotula.
- La crepitación (crujidos) de la rotula.
- Evaluar la musculatura (una hipotrofia cuadricipital aumentaría la fricción Rotuliana).
También es importante la toma de condroprotectores a base de acido hialurónico, condroitin sulfatos, glucosamina, que serian unas » vitaminas » para el cartílago.
Nosotros tenemos buena experiencia en casos de condropatias rotulianas grado 2-3, realizando infiltraciones con plasma rico en factores de crecimiento (PRFC), que producen regeneramiento tisular, bioestimulacion y reducen el dolor, gracias a la liberación de factores de crecimiento por las plaquetas. El prfc se obtiene extrayendo sangre del paciente, centrifugación, de la sangre que separa la fracción mas rica en plaquetas, se pipetea para extraer para extraer la parte mas rica, se le agrega cloruro cálcico para activar los factores y se inyecta en la rodilla. Dicho procedimiento es ambulatorio, se realizan 3 infiltraciones con intervalo de una semana entre cada una y se puede hacer vida normal con reposo deportivo de 24 a 48 h.
En casos donde la condomalacia Rotuliana sea provocada por subluxación, hiperpresion externa de rotula o trastornos del mecanismo extensor de la rodilla y ante el fracaso del tratamiento medico y de rehabilitación esta indicado la cirugía.
En estos casos la técnica quirúrgica puede ser por vía artroscópica o abierta según la causa.
Por vía artroscópica se puede realizar un lateral reléase (abertura del alerón externo de la rotula) para evitar la básculacion o subluxación externa de la rotula y quitar hiperpresion de la misma. En casos mas severos se puede acompañar la liberación del alerón Rotuliana con una transferencia del vasto interno hacia abajo y encima de rotula y otras veces con una plastia del semitendinoso pasándolo por un túnel que se hace en la rotula y anclando en cara interna de rotula
Cuando hay una alteración mecánica importante con rotación externa de la tibia se debe realizar junto con la liberación del alerón rotuliano una transferencia de la tuberosidad anterior de la tibia hacia adentro por cirugía.
Artículos relacionados
- Cirugía Carles Puyol - Quiste de Baquer
- Matins a TV3 - El desgaste de las articulaciones
- Lesión Rafa Nadal (Tendón Rotuliano)